jueves, 23 de mayo de 2013

Ocho Cerditos - Stephen Jay Gould


Ocho cerditos

Reflexiones sobre historia natural

Stephen Jay Gould

Este libro es una recopilación de ensayos organizados en ocho partes. Cada una centrándose en unos aspectos concretos a través de ejemplos específicos. Previamente precedidos por un prólogo reflexivo del autor.








PRIMERA PARTE: La escala de la extinción. Reflexiona acerca de la extinción mediada por el hombre como consecuencia de la introducción de especies competidoras, el control biológico, o la destrucción de nichos ecológicos únicos. Además de recordar que hay extinciones que se producen de manera natural debido a fluctuaciones en las poblaciones.

SEGUNDA PARTE: Fragmentos singulares de anatomía de los vertebrados. Analiza desde una perspectiva anatómica la evolución adaptativa de una serie de características físicas como son: la pentadactilia en los vertebrados como consecuencia de una estabilización evolutiva del número de dedos (inicialmente poseían 7-8 dedos), lo que les suponía ventajas en el soporte y locomoción terrestres; la curvatura de la cola del ictiosaurio debida a la presencia de una aleta caudal para maniobrar en la natación, junto con lo cual define el concepto de indestructibilidad de Dollo; el desarrollo de los huesos auditivos de vertebrados a partir de los huesos mandibulares; o las homologías entre las vejigas natatorias de los teleósteos y los pulmones.
  • Capítulo VI: Llenarse los oídos de mandíbulas. 
    • Los vertebrados terrestres oyen el sonido que se propaga por el aire por los oídos. En cambio, los peces son capaces de percibir las vibraciones transmitidas por el agua gracias a los órganos de la línea lateral. Pero, ¿Cuál es el origen de los huesos auditivos en los primeros vertebrados terrestres? La respuesta es que se construyen las estructuras precursoras de las mandíbulas a partir de los arcos branquiales. Y a partir de algunos de los huesos de sujeción de la mandíbula (como el hiomandibular), dan lugar a los huesos auditivos (martillo, yunque y estribo). Este hecho se estudió en Acanthostega, uno de los primeros vertebrados terrestres. Además, resulta curioso el caso de las serpientes. Éstas carecen de oído externo y tímpano. Sin embargo, oyen transmitiendo las vibraciones del aire desde la cavidad pulmonar al oído interno; o incluso, desde el suelo se transmiten dichas vibraciones a la mandíbula, y de ésta al oído interno.


TERCERA PARTE: "Vox Populi". Reflexiona sobre las conclusiones obtenidas por otros autores. Como Dubois y su debate sobre la relación existente entre la postura erguida y el aumento del cerebro durante la evolución sosteniéndose en el ejemplo de Pithecanthropus erectus (Homo erectus). La implicación de Dios en el diseño animal y la afirmación de que aunque se halle el diseño óptimo, no tiene por qué encontrarse en la actualidad; al animal le basta conque fisiológicamente cumpla su finalidad. Goethe y los argumentos basados en el universalismo o la percepción diferenciada mediante la cual se explica la configuración foliar de las plantas. La visión de los intervalos geológicos para comprender los sucesos naturales: con el tiempo los sistema tienden al equilibrio, interpretación a la que Halley ansiaba llegar mediante la concentración salina de los océanos. Y finalmente, una crítica a Ussher, y su determinación de la fecha de la "creación" del mundo en el año 4004 a.C. como reflejo de la mentalidad de la época.

CUARTA PARTE: Meditaciones. Narra, principalmente, vivencias personales. La importancia de la observación en los primates y como a veces lo que vemos nos engaña, al igual que nuestro cerebro. Recuerdos de la Guerra Fría. La transformación cultural, y como precisamente eran herramientas de transmisión cultural de habilidades las que permitían sobrevivir en épocas de escasez. La reducción de la longevidad. Relata sus contactos directos e indirectos con otros científicos (Darwin, Walcott, Raymond) y las sensaciones que éstos le evocaban. Su desafío intelectual. Su visión negativa de la tecnología como consecuencia de su formación durante la Segunda Guerra Mundial. Y para terminar, sus experiencias al realizar conferencias y la importancia de la cuestión ecológica: la desaparición de especies claves puede desestructurar todo un ecosistema.

QUINTA PARTE: La naturaleza humana. En esta parte predomina un análisis sociológico y cultural. Por un lado, examina un estudio elaborado sobre Mozart, intentando comprender la naturaleza del genio. Observa la conducta humana como paquetes disociables (Barrington) relacionándolo con la idea de que si las partes no son disociables, no pueden evolucionar (Cuvier). También aborda el primer trabajo publicado de Darwin, sobre "El estado moral de Haití": El efecto de los misioneros cristiano en la destrucción de culturas nativas. Por otra parte, reflexiona acerca de la explotación de yacimiento fósiles, su valor y abundancia en determinados estratos. Trata la teoría del equilibrio puntuado, llevándola a la estructuración de las sociedades humanas, como una predisposición a la estabilidad social. Además, debate entorno a la arrogancia humana en la elaboración de las distancias evolutivas respecto a otros primates. Señalándoles más lejanos de lo que son realmente; junto a lo cual muestra la visión de los principales paleoantropólogos. "El ser humano no es más que una pequeña rama en la historia de los simios".

SEXTA PARTE: Pautas generales de la evolución. Estudia la teoría general de la complejidad de la vida; entre los distintos organismos como consecuencia de la evolución, la extinción y la competencia por los recursos; unido a la combinación de cambios ambientales, adaptación y selección natural, dando lugar a un mecanismo de cuña que sólo puede ser detenido ante una extinción masiva. Asimismo, analiza el desarrollo de la conciencia humana y el lenguaje. Terminando con una descripción de los nuevos descubrimientos sobre la historia inicial de la vida pluricelular, desde los fósiles de los primeros organismos unicelulares (o de los primeros restos de vida) hasta los restos de Microdictyon, Halkiera o Hallucigenia.

SÉPTIMA PARTE: Revisión y ampliación de Darwin. Hace un análisis a partir de las tres grandes alternativas al Darwinismo: la herencia de los caracteres adquiridos o lamarckismo; el origen de las especies por medio de bruscos saltos de cambio genéticos o mutacionismo; el despliegue de la evolución a lo largo de ciertas rutas limitadas, establecidas por los programas genéticos y de desarrollo de los organismos u ortogénesis. Para ello, se apoya en el ejemplo de la palomas de Whittman. Igualmente, se refiere a la tendencia evolutiva útil, donde se produce una selección favorecida por los individuos, o a la hipótesis del poliedro de Galton, donde la selección sólo puede actuar sobre un número determinado de posibilidades. Sin olvidar, de la intervención del azar en la selección del genoma: sustituciones, intrones, pseudogenes...

OCTAVA PARTE:  Inversiones: Fragmentos de un libro no escrito. Utiliza a Cephalaspis (pez arcaico) para ilustrar la visión embriológica de la historia geológica de Agassiz. Y posteriormente, para esclarecer las hipótesis sobre evolución de los vertebrados superiores. También, trata el concepto erróneo de evolución de Patten. Además reivindica el apoyo visual con imágenes en los textos informativos, por su valor en la comprensión cognitiva y comunicativa de la información. Y como conclusión, menciona el uso de la eugenesia como mecanismo evolutivo humano y reafirma la evolución actual a nivel tecnológico y cultural.


A mi parecer, se trata de un libro muy interesante al afrontar temas tan variados. A pesar de que en algunos capítulos resulte realmente lento.

Firmado: Leire Escudero Arrarás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario